Un conflicto puede ser el resultado o consecuencia de una contraposición de partes donde no hay consenso ni concordia. Sería más bien una discordia que llevada a un extremo se puede desatar en conflicto.

Las dificultades, los contratiempos y la incertidumbre a menudo son inevitables … “pero” que de ello generemos un problema o conflicto es sólo una opción y la mayoría de las veces innecesario y evitable.

He clickeado para buscar el significado más o menos “oficial” de la palabra conflicto.

Vayamos por puntos:

1.” […] situación en la cual dos o más personas con intereses distintos entran en confrontación o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún tipo de favor de la propia persona o grupo“.

2. “[…] una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener razón.

Muchos de los conflictos empiezan en nuestro interior, pero no somos conscientes.

Llevados por la insatisfacción prologada en nuestra vida, vamos entrando en bucle en emociones “negativas” que nos impiden ser felices. Entramos en conflicto cuando:

– lo que sentimos dista mucho de lo que nos gustaría sentir, pero no estamos dispuestos a hacer nada al respecto

– llevamos una vida que no nos satisface y nos comparamos con los demás, deseando vivir su vida.

– no tomamos una decisión determinante

– nos sentimos divididos

– tenemos una mala imagen de nosotros mismos

-…

Hay muchas maneras de entrar en conflicto. Lo más relevante es que no nos damos cuenta hasta que nuestro cuerpo somatiza o enferma.

Cuando estamos en conflicto generamos conflicto allá donde vamos.

¿Cómo evitar o gestionar conflictos interpersonales con herramientas de PNL?

1) en PNL aprendemos que nuestro “mapa mental” respecto a una situación es sólo el resultado de nuestra percepción y que pueden haber muchas más versiones igualmente válidas y diferentes a la nuestra

2) atendiendo lo anterior, nos resulta mucho más fácil comprender a la otra persona, y, aunque no compartamos su opinión o punto de vista, podemos atender igualmente sus necesidades y creencias.

3) cada uno de los cursos de PNL, en diferentes categorías y niveles, estimula un área de nuestro autoconocimiento y nos facilita herramientas y habilidades para tomar conciencia que, a veces, el conflicto lo llevamos por dentro y lo podemos gestionar de manera eficaz

4) modelos como el metamodelo de lenguaje, la resolución de conflictos internos, cambio de historia personal, las submodalidades, cambio de creencias, entre otros nos ayudan a centrarnos en lo que nos compete  y gestionar mucho mejor los desacuerdos o desencuentros con otros.

5) la practica del desarrollo de competencias emocionales y habilidades de autorregulación de nuestros pensamientos nos ayuda a afrontar mejora las dificultades, crisis o imprevistos “negativos”.

Y si te apetece estar más al día con nuestras publicaciones te invitamos a seguir a:

 mariamanezclavel   escola_de_vida_pnl